
Los Andes
Es una cadena montañosa de Sudamérica que se extiende casi paralela a la costa del Pacífico, desde el cabo de Hornos hasta las proximidades de Panamá. Es uno de los sistemas montañosos más grandes del mundo. La cadena tiene 7.240 Km. de longitud, 241 Km. de ancho y un promedio de 3.660 m de altura. Desde su estrechamiento final al sur de Chile, los Andes se extienden en cadenas paralelas por Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. En Venezuela se divide en tres cadenas distintas. A lo largo de su extensión, la cordillera se levanta abruptamente desde la costa del Pacífico.
La elevación y plegamiento de las rocas sedimentarias —de las que están compuestos los Andes— se originó durante el periodo cretácico, cuando la corteza terrestre de la placa del Pacífico inició la subducción de la placa sudamericana en el proceso conocido como tectónica de placas. Las fuerzas tectónicas que se generaron por esta colisión desencadenaron erupciones volcánicas y terremotos, que en algunas partes elevaron los Andes por encima de los 1.500 m durante más de 28 millones de años.

Todos los pasos o puertos de montaña de los Andes situados al norte de la Patagonia, se ubican a gran altura y son estrechos, escalonados y peligrosos. El paso de Arequipa a Puno, en Perú, está a 4.468 m sobre el nivel del mar; el de Lima a Tarma y Cerro de Pasco, también en Perú, está a 4.804 m de altura; y el paso de Uspallata, entre Mendoza, Argentina y Santiago de Chile, está a 3.900 m de altura. Se han tenido que construir diversas vías férreas a través de estos pasos, como la que une Mollendo con Puno, a orillas del lago Titicaca; el ferrocarril central de Perú, que une Lima y la ciudad de La Oroya, considerada una de las obras más impresionantes en cuanto a construcción ferroviaria se refiere, y el ferrocarril Transandino.
Los Andes albergan numerosos volcanes, entre los que destacan el Tungurahua (5.033 m), el Cotopaxi (5.897 m) y el Chimborazo (6.267 m), en Ecuador; el Nevado de Tolima (5.215 m), en Colombia; y el Llullaillaco (6.723 m), en la frontera entre Argentina y Chile. Otras cumbres importantes son el Ancohuma (6.550 m), en Bolivia; el Huascarán (6.768 m), en Perú; y el Aconcagua (6.959 m), en Argentina, la montaña más alta del continente americano. Dentro de la cadena existen altiplanos, como el de Quito (3.050 m aproximadamente) y el que se encuentra en el lago Titicaca (3.960 m). Las cumbres están cubiertas por nieve a partir de los 1.220 m de altura en el extremo sur de la Patagonia, y su altitud fluctúa entre los 4.570 m y los 5.490 m en las proximidades de la línea ecuatorial.
Los ríos que desembocan en el océano Pacífico son cortos en recorrido y pequeños en caudal, debido a que en la región montañosa andina las lluvias son estacionales. Por el contrario, los ríos del este son largos y suministran agua en abundancia traída por los vientos alisios, que producen precipitaciones en cuanto las nubes se aproximan a la cordillera andina. Los ríos del norte de los Andes colombianos desembocan en el mar Caribe a través de los ríos Magdalena, Cauca y Atrato; en las mismas aguas caribeñas, pero hacia el este, por el río Orinoco; y en el Atlántico por los ríos Negro y Japurá, que son afluentes del río Amazonas.
Es el accidente morfológica más importante del Perú y América del Sur. Empezó a formarse hace 60 millones de años y todavía no concluye.
La Formación de los Andes y de los volcanes que hay en nuestro territorio. Además, origina los movimientos sísmicos que afectan periódicamente nuestro territorio.
La formación de la Cordillera de los Andes, determino la actual configuración geográfica de nuestro territorio, dando origen a las tres grandes regiones:
La Costa, de relieve plano o ligeramente ondulado, en la parte occidental de nuestro territorio;
La Sierra región Andina, conformado por la Cordillera de los Andes, en la parte central; y
La Selva o región amazónica, la más extensa, en la parte oriental.
La Cordillera de los Andes como factor climático
A la Cordillera de los Andes se debe:
a. La existencia de diferentes pisos climáticos en la región andina:
El clima de la región yunga, que es templado cálido;
El de la región quechua, que es templado, con lluvias regulares durante el verano;
El de la región suni que es templado-frío;
El de la región puna que es frío; y
El de la janca o cordillera, que es frígido o glacial.

b. La disminución de la temperatura, la humedad y la presión atmosférica, con la altitud.
En efecto, los pisos más bajos tienen altas temperaturas; los pisos intermedios tienen una temperatura templada, y los pisos altos o muy altos tienen bajas temperaturas. Lo mismo ocurre con la humedad. La atmósfera de los pisos bajos tienen abundante humedad. El aire de los pisos altos o muy altos es seco, carente de humedad.
A nivel del mar la presión atmosférica es de 760 mm de mercurio. Sobre la sima de los Andes la presión se reduce a cerca de la mitad de la registrada a nivel del mar.
c. La existencia de dos zonas pluviales en el Perú. En efecto, la cordillera de los Andes ha dividido al Perú en dos zonas pluviales o de lluvias: El Flanco Oriental, lluvioso, y el Flanco Occidental, árido. El flanco Oriental es lluvioso, especialmente en la selva Alta, porque hay se condensa el vapor de agua que, al impulso de los vientos alisios, proviene de la llanura amazónica, formando densas nubes. Estas nubes dan origen a las lluvias torrenciales. Sectores y nudos En los Andes peruanos distinguimos tres sectores: Los Andes del Sur, Los Andes centrales y Los Andes del norte. Los Andes del Sur. Se localizan entre las fronteras con Chile y Bolivia y el nudo de Vilcanota. Los Andes Centrales. Se localizan entre el nudo de Vilcanota, por el Sur, y el Nudo de Pasco, por el norte. Los Andes del Norte. Se hallan comprendidos entre el nudo de Pasco y la frontera con el Ecuador. Los Andes del Sur En los Andes del Sur distinguimos dos cadenas de montañas: La Cadena Occidental o Cadena Volcánica y la Cordillera Oriental o Cordillera de Carabaya. Los Andes del Sur y sus principales accidentes morfológicos La cadena Occidental Recibe también el nombre de cordillera volcánica, porque en ese sector hay muchas montañas volcánicas que fueron, en el pasado, volcanes activos. Se extiende desde la frontera de Chile hasta el nudo de Vilcanota. Actúa como divisoria de aguas entre la Hoya del Titicaca y la vertiente del Pacífico. Se localiza en los departamentos de Puno, Tacna, Moquegua, Arequipa y Cusco. La Cadena Oriental Se localiza en la parte Norte de Puno, entre la frontera con Bolivia y el nudo de Vilcanota. Recibe también el nombre de cordillera de Carabaya. Ostenta imponentes picos como los de Palomani, en la frontera con Bolivia, el nevado de Ananea en Sandia y los de Aricoma y Quenamari en Carabaya. Actúa como divisores de aguas entre la Hoya del Titicaca y la cuenca del río Madre de Dios. La Meseta del Collao Entre las cadenas Occidental y Oriental de los Andes del Sur se localiza la Meseta del Collao, cuya parte Central se encuentra el Lago Titicaca. Es una de las más importantes áreas geográficas de los Andes del Sur, situada a más de 3812 m.s.n.m. Es la mayor zona ganadera del Perú, hay se cría el 50% de las alpacas del país, el 29% de las llamas, y el 32% de los ovinos. Es también el mayor cetro demográfico de los Andes sudperuanos, pues allí vive más de un millón de habitantes, en territorio peruano, concentrados alrededor del agua, de vida a la influencia moderadora que ejerce el Titicaca en su clima. Los Andes Centrales Están conformadas por tres cadenas de montañas: La Occidental, La Central y la Oriental. a). La Cadena Occidental Es la más elevada y continua y sirve como divisorios de aguas entre las vertientes del pacífico y del Amazonas. Esta en la parte Occidental de nuestro territorio, próximo a la Costa, abarcando los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima. Los volcanes y picos más importantes de esta cadena son los siguientes: Pichu Pichu, Misti, Chachani, Ampato, Sabancaya, Coropuna y Solimana, en el departamento de Arequipa; y la Viuda, en Lima. El Sabancaya, uno de los conos volcánicos del Ampato, renudó su actividad en Mayo de 1990. b). La Cadena Central Esta cadena es discontinua, pues ha sido erosionada, erosionada transversalmente por los ríos de Apurímac y Mantaro, formando los pongos o cañones que llevan los nombres de los ríos (pongo del Apurímac y pongo del mantaro).


La cadena Oriental es baja. Sirve como divisoria de aguas entre los ríos Huallaga y Ucayali. La cuenca del río Huallaga forma un valle amplio y rico, tan grande como ningún otro en el Perú, llamado Huallaga central. Esta cadena forma, el río Yuracyacu, el Boquerón del Padre Abad, donde se aprecian, durante la estación lluviosa, hermosa caídas de aguas conocidas con el nombre de “El Manto de la Virgen”. Al Este de Tarapoto forma el río Huallaga el Pongo de Aguirre, el Marañón forma entre las provincias de Condorcanqui y el alto Amazonas, de los departamentos de Amazonas y Loreto, respectivamente, el pongo de Manseriche. Estos pongos podrían albergar en el futuro grandes centrales hidroeléctricas para acelerar el desarrollo nacional. Esta cadena esta cubierta por una densa vegetación de bosque tropical.
No hay comentarios:
Publicar un comentario